lunes, 22 de noviembre de 2010

3ª Actualización.

En nuestra tercera actualización haremos, como en las anteriores, un recorrido cinematográfico de forma cronológica en la que conoceremos:
-El año de su estreno.
-El elenco de actores, director y guionistas.
-Relación que guarda dicha película con el mundo de la literatura.
-Premios obtenidos.
Hoy comenzaremos con la película estadounidense "El Halcón Maltés" de 1941, la dirección y el guión corren a cargo de John Huston
Es Protagonizada Humphrey Bogart, Mary Astor, Peter Lorre y Gladys George en los papeles principales. Es la tercera versión de la novela de Hammett, ya que se llevó al cine en el año 1931 y en 1936. Y la primera película de John Huston como director. Se la suele considerar como la película que marca el comienzo del cine negro.
Su argumento se situaría en el siglo XX,ciudad de San Francisco. Allí el detective privado Sam Spade(Humphrey Bogart) estaba sentado en su oficina, mirando la ciudad de San Francisco por la ventana, cuando irrumpió una misteriosa dama, la señorita Ruth Wonderly (Mary Astor). La elegante mujer quería investigar el paradero de su hermana, quien supuestamente había huido de casa con un vividor de origen británico. El socio de Sam (Jerome Cowan) se ofrece para buscar al hombre y seguirá discretamente a la mujer, pero es asesinado. Sam confronta a la clienta, la señorita Ruth Wonderly confiesa que realmente ella es Brigid O’Shaugnessy (Mary Astor) y resulta que el asunto de la desaparición de su hermana era mentira: el hombre que buscaba era su socio y puede tener en su poder una valiosa estatua de un halcón, incrustada con piedras preciosas de un valor inmenso, que se supone que era el tributo que los Caballeros de Malta pagaron por la isla al rey Carlos V. Ella no es la única tras el Halcón Maltés, ya que un grupo de maleantes internacionales está también tratando de conseguir la estatua, dispuestos a engañar, robar o matar, para apropiarse del tesoro. Un hombre llamado Fat Man (Sydney Greenstreet), el engañoso Joel Cairo (Peter Lorre), Wilmur (Elisha Cook Jr.) y la seductora señora O’Shaughnessy quieren aprovecharse del genio y el ingenio de Sam Spade para sus propios intereses, pero al detective le preocupa más salir ileso de las peligrosas situaciones y sacar el mayor provecho para sí mismo.
En un principio se ofreció el papel de Sam Spade a George Raft, pero este no quería trabajar con un director novato, así que se lo ofrecieron a Humphrey Bogart como segunda opción.
Walter Huston, padre de John Huston, interviene en un pequeño papel, como el marinero que lleva el halcón al despacho de Sam Spade.
La película está basada en la novela del mismo nombre de Dashiell Hammet (a quien apreciamos en la siguiente imagen.)

Fue nominado a los Premios Óscar en 1942, en las siguientes categorías:
- Mejor actor de reparto: Sydney Greenstreet.
- Mejor película.
-Mejor guión adaptado: John Huston.
Situándonos ahora en 1948 asistiremos al estreno de "Hamlet" dirigida por Laurence Olivier,quien también crearía el guión de este drama. William Walton sería el encargado musical de este film.

Como curiosidad diremos que el propio Laurence forma parte del reparto junto a Jean Simmons,Eileen Herlie,Basil Sydney,Peter Cushing,Felix Aylmer,Standley Holloway,Esmond Knight,Anthony Quayle, Terence Morgan,John Gielgud,Christpher Lee y Desmond Llewelyn. 


Esta película nos contaría cómo al príncipe de Dinamarca, Hamlet, se le aparece el fantasma de su padre para decirle que no falleció de muerte natural, sino que fue asesinado por su tío quien, tras casarse con su madre, se ha convertido en el rey de Dinamarca. Hamlet decide vengarse de él.
La más famosa de las adaptaciones de la inmortal obra de  William Shakespeare.

 Aunque muchos años después alcanzaría un gran éxito la versión dirigida e interpretada por Branagh.

La de Laurence obtendría cuatro Óscars:
- Mejor película.
-Mejor actor.
-Mejor decoración.
-Mejor vestuario.





Nuestra segunda película a tratar sería  "Fortunata y Jacinta" Esta es una película española estrenada en 1970.

Se trata de la primera adaptación cinematográfica de la novela homónima del escritor Benito Pérez Galdós ( ver foto inferior, retrato de Benito Pérez Galdós por Joaquín Sorolla. )

Contó con la dirección de Angelino Fons y la producción de Emiliano Piedra. La película dura 108 minutos en los que iremos intrepetar a los personajes de la novela a: Emma Penella (Fortunata),

Liana Orfei (Jacinta),Máximo Valverde (Juan Santa Cruz),Bruno Corazzari (Maximiliano Rubín),Julia Gutiérrez Caba (Doña Guillermina),María Luisa Ponte (Doña Lupe Rubín),Terele Pávez (Mauricia La Dura),Rosanna Yanni (Aurora),Nélida Quiroga (Doña Bárbara),Daniel Dicenta (Olmedo),Antonio Gades (Bailarín).

Nuestra siguiente película se titula "El perro del hortelano" la cual es dirigida por Pilar Miró, su guión fue escrito por Pilar Miró y Rafael Pérez Sierra, encargado de la música José Nieto, las fotografías Javier Aguirresabore.
En el reparto encontrariamos a:
- Emma Suárez
- Carmelo Gómez
-Ana Duato
-Fernando Conde
-José Lifante
-Ángel de Andrés López
-Miguel Rellán.
"El perro del Hortelano" es una comedia homónima española de 1995- 1996.

Pertenece  de las obras que escribió Lope de Vega y publicó en 1618.

Su título hace alusión al refrán «El perro del hortelano no come ni deja comer». La acción está pespunteada por un conjunto de sonetos que recapitulan y sintetizan la evolución de los caracteres dramáticos.
En esta película podemos ver una divertida trama en la que se narran los amores y celos entre Diana (Emma Suárez), una condesa napolitana, joven atractiva, imaginativa y perspicaz, y un plebeyo, su secretario Teodoro ( Carmelo Gómez), que está a su vez comprometido con Marcela ( Ana Duato), una dama al servicio de la condesa. A Diana le corroen la envidia y los celos al observar felices a sus subordinados. Diana enciende y frustra cíclicamente a Teodoro, en el que desarrolla la mayor de las ambiciones, finalmente la pareja puede unirse en feliz matrimonio a pesar de que, ante el público, la anagnórisis por la que se descubre un origen noble para Teodoro, muy fabuloso, quede en tela de juicio. Las apariencias son salvadas gracias a un engaño para que triunfe la unión de dos personas en principio separadas por su distinta posición social.

Es una comedia de enredo ambientada en el siglo XVII. Respeta el texto de la obra original, en verso, su duración es de 109 minutos.
La escena más conocida es cuando Teodoro cabreado por la actitud y rechazos de Diana, le recita en verso como se siente, comunicándole que no quiere que juegue más con él y la rechaza.


Para finalizar eta actualización hemos elegido "El niño con el pijama de rayas"es una película dramática dirigida por Mark Herman.

 En la película se muestran bastantes mejoras como por ejemplo el final de ésta, que recrea el holocausto, durante la Segunda Guerra Mundial. De producción británico-estadounidense, fue presentada en la 56ª edición del Festival de Cine de San Sebastián el 19 de septiembre de 2008.

Con un género de ficción histórico y el tema principal es el de la segunda guerra mundial.
La acción se narra desde la inocente óptica de Bruno, el hijo de nueve años de un militar de alto rango nazi.

La familia de Bruno se ve obligada a abandonar Berlín cuando a su padre lo destinan para trabajar en el campo de exterminio de Auschwitz. La familia acepta el cambio con resignación. Desde la ventana de su nueva habitación Bruno divisa una verja tras la cual hay personas que siempre llevan puesto un "pijama a rayas"; en realidad se trata de judíos prisioneros. Explorando los alrededores de su nuevo hogar, Bruno conoce a través de la valla de seguridad del campo a un niño judío polaco llamado Shmuel, nombre que Bruno no ha oído antes pero que parece ser bastante común en ese sitio.

Shmuel le cuenta la historia de su deportación y las terribles condiciones de la vida en el campo. Bruno entabla amistad con él y le visita a menudo, llevándole comida. Tras diversas peripecias, un día la madre de Bruno decide que el campo no es un lugar adecuado para vivir con su familia y toma la decisión de volver a Berlín.

Antes de irse, Bruno visita a Shmuel para despedirse y este le cuenta entre sollozos que no encuentra a su padre, ante lo que Bruno le promete ayudarle a buscarlo. Entra en el campo excavando bajo la verja y se pone un uniforme de preso que le consigue su amigo. No consiguen encontrar al padre de Shmuel y llueve, por lo que Bruno quiere volver a casa. En lugar de eso, los guardias del campo les obligan a entrar junto a una muchedumbre en un lugar "cálido" y "seguro". La historia finaliza cuando los dos niños agarrados de la mano entran dentro de una cámara de gas y mueren con los demás presos judíos.
En el epílogo, el padre de Bruno descubre la ropa de su hijo junto a la alambrada e imagina lo sucedido. Meses más tarde, los aliados (aunque en la novela no se especifica quiénes son, Auschwitz fue liberado por el Ejército Rojo) se llevan a los soldados nazis y el padre de Bruno les sigue sin quejarse porque "ya no le importa nada lo que hagan con él".
Este argumento está basado en la novela homónima de Boyne.

En 2007 y 2008 fue el libro más vendido del año en España.
+Diferencias exixtentes entre la película y el libro serían las siguientes:
-En la película Bruno y María -la criada- apenas se hablan, el personaje de María pasa prácticamente desapercibido. En el libro María es la persona con la que Bruno se encara al principio, realmente lo piensa pero no lo hace ya que sus padres lo desaprobarían, pero es ella la que está recogiendo sus cosas del armario y por medio de quien queda patente que va en serio eso de irse a vivir fuera de Berlín.
-Físicamente Shmuel es muy distinto en el libro a como queda representado en la película
-En la película puede verse una hermana (Gretel) más cariñosa y comprensiva con su hermano pequeño de lo que es en el libro.
-En la película, antes de un encuentro con Shmuel, Bruno



lunes, 15 de noviembre de 2010

2ª Actualización

Hoy daremos comienzo nuestra actualización con "The Jazz Singer", conocida como "El cantante de jazz" o "El cantor de jazz" es una

Una de las primeras con sonido y diálogos sonoros, que utilizó el sistema sonoro "Vitaphone" (grabación de sonido sobre un disco). A partir de ese momento, el cine cambia de manera radical, excepto con algunos directores de cine nostálgicos de un cine mudo que, según ellos, se bastaba a sí mismo. Desde entonces, las comedias musicales se multiplicaron.
 George Jessel, obligando a éste a rechazar el papel principal, el estudio se acercó a Eddie Canto, a quien tampoco le pareció atractiva la oferta. Fue entonces cuando le fue ofrecido el papel a Al Jolson, quien, como describió el historiador Donald Crafton, "entusiasmaba a la audiencia con vitalidad y el sex appeal de sus Adaptación y trama.La película fue inicialmente una obra musical para teatro del autor estadounidense


Pasadas las primeras décadas seguiremos nuestro trayecto cinematográfico hablando de una película de 1959 y de una duración de 170 minutos.

 Esta película estadounidense es "El Diario de Ana Frank" del direcgor George Stevens y cuyo guión fue creado por Frances Goodrich & Albert Hackett partiendo de la biografía real de Anne Frank.

Este drama está encarnado por el siguiente reparto:Millie Perkins, Joseph Shildkraut,Shelley Winters, Richard Beymer,Gusti Huber,Lou Jacobi,Diane Baker,Douglas Spencer,Dodie Heath,Ed Wynn.

Esta película está ambientanda en Amsterdam, julio de 1942. Se nos presenta a una familia que,con objeto de escapar de la Gestapo, los Frank se esconden en la buhardilla del señor Krater. Allí convivirán con otro grupo de judíos: la familia Van Daan. Todo quedará reflejado en el diario de una pequeña joven: Anne.
Esta historia procede de una novela, ya citada anteriormente,pero antes de ser proyectadas en cine tuvo su recreación teatral. Se pretendía que los actores de la película fueran los mismos que los de la obra de teatro, y Joseph Schildkraut y Gusti Huber repitieron sus papeles, pero Susan Strasberg, que había interpretado el papel de Anne en la obra, rechazó la oferta, y la búsqueda de una actriz para ocupar su lugar comenzó. El papel le fue ofrecido a Natalie Wood quien también lo rechazó. La primera elección de Otto Frank era la de Audrey Hepbun,la cual había nacido el mismo año que Anne Frank, había vivido la guerra durante la ocupación nazi de los Países Bajos y había leído el libro en neerlandés poco tiempo después de que fuera publicado en 1947. Esto es algo que la tenía desolada y a pesar de su entrevista personal con Otto Frank, finalmente también rechazó el papel. Pensaba que era demasiado mayor para interpretar a una adolescente y que la experiencia de revivir la guerra podía traumatizarla. Hepburn siguió siendo amiga de Otto Frank hasta su muerte en 1980, y fue presidenta de honor de la Anne Frank Educational Trust UK. Después de mucho buscar, el papel principal recayó en la modelo adolescente Millie Perkins.
George Stevens filmó los exteriores en Ámsterdam, en los alrededores de la verdadera casa donde la familia se había ocultado, pero el interior de la misma fue recreado en un estudio de Hollywood. Hubo gran cuidado de lograr que la película pareciera lo más real posible. Otto Frank y uno de los hombres que había ayudado a ocultar a la familia, Johannes Kleiman, fueron llevados como ayudantes técnicos al equipo escenográfico.
Esta película consiguió ocho nominaciones a los Óscar, de los que consiguió 3:
-Óscar a la mejor actriz de reparto-Shalley Winters (actualmente expuesto en la casa de Anne Frank en Ámsterdam,)
-Óscar a la mejor fotografgía-William C.Mellor.
-öscar a la mejor dirección artística-George W.Davis, Stuart A. Reiss,Watler M.Scott y Lyle R. Wheeler. 
Posterior a esta película sería "Nada menos que un hombre" Es una película española del director Rafael Gil, se rodó en 1971. Es de género dramático. La duración es de 94 minutos. Esta película está basada en la novela de Miguel de Unamuno, la película narra la historia de Alejandro Gómez, un hombre multimillonario que se cree que puede comprar todo con dinero. No termina de hacer feliz a su hermosa esposa, Julia, que se siente muy desdichada, aun teniendo todo lo que se puede desear.
Sobra esta película se encuentra una escasa información, salvo a lo que su elenco de actores se refiere:
Tomás Blanco, Antonio Cintado, ANa María Custorio,Irene Daina,Ángel del Pozo Beni Deus,Lone Fleming,Rosa Fontana, José Franco,Analía Gadé,Jesús Guzmán,Rafaek Hernández,Mabel Karr,Lola Lemos, Carmen Matínez Sierra,Ángel  Menéndez, Ricardo Palacios,Eramos Pascual.


Fue una película rodada en el año 1998 en Inglaterra,en color es de género dramático y cómico, dura 137 min.
Dirigida por John Madden, producida por Mark Cooper, Donna Gigliotti y Julie Goldstein, del guión se encargaron Marc Norman y Tom Stoppard, Stephen Warbeck de la música y Sandy Powell y Humberto Cornejo del vestuario de la época.
Lo que se trata en el fondo de contar es como a pesar de que sea imposible, de todos los impedimentos posibles o de incluso el fracaso posterior, el amor siempre perdura. Está claro que en este tipo de películas, las de género romántico, ésta es una característica fundamental,la época del Renacimiento en la que el amor está bastante idealizado. Pero también hay que sumar el paralelismo que existe durante toda la obra, lo real y lo fantástico, es decir, la historia de los personajes y su total semejanza con la historia escrita por el propio Shakespeare.


Esta película trata de la vida del autor, destaca por la relación amorosa que existe entre Will y Viola ya que está basada en la historia de amor de Romeo y Julieta (1595) y algunos matices de la obra Noche de Reyes (1599-1601).
Esta es una inteligente comedia romántica situada en Londres en 1539,protagonizada por (
Joseph Fiennes) habla acerca de un joven con inconvenientes para el drama que luego son solucionados. El joven es llamado William Shakespeare.

Y estaba enamorado de una costurera que termina acostándose con todo el mundo. Luego de sus problemas para la escritura, comienza a escribir una obra, llamada: "Romeo y Ethel, la hija del pirata". Al comenzar a escribir esta historia, encuentra a su enamorada en el acto de la prostitución y lanza al fuego su guión teatral. Luego se mucho pensar, lo reescribe y comienza a buscar actores para su nueva obra. Al ver sus senos, William se enamora de Viola (Gwyneth Paltrow) a primera vista ,la hija de un hombre que se volvió rico del día a la noche, quien es una gran admiradora del teatro. Viola conoce a William y decide disfrazarse de hombre para poder secretamente actuar en la obra que el estaba escribiendo, (En esta época las mujeres tenían prohibido actuar). Esta obra que estaba escribiendo el joven Shakespeare, por sugerencia de otro poeta y dramaturgo, Marlowe, cambia a "Romeo y Julieta". Por otro lado el padre de Viola la vende por esposa a un noble "Lord Wessex" que luego de casarse planea llevar a su esposa a America para crear una plantación de tabaco en la colonia inglesa de Virginia. Viola se enamora profundamente de William, pero por orden de la reina se casa de todas formas, y justo cuando Shakespeare termina su obra se la lleva a ella y le regala una copia. El mismo dia que ella se va a casar con Wessex, se estrena "Romeo y Julieta" ella no actúa por su boda, pero cuando sale de la iglesia le cae encima un papel que anunciaba el estreno de la obra, y logra escapar para ir a verlo. Cuando llega al teatro descubre que está colmado de gente y también que el actor que la interpretaba a ella como Julieta no puede actuar, por esto ella decide actuar como Julieta, y por falta de actores quien hace de Romeo, es justamente su amor, William Shakespeare. Al finalizar la obra ella es descubierta por el responsable de los teatros ,por la reina y por su recién marido, Lord Wessex. Al final la reina se retira del teatro diciendole a Viola que debe regresar junto a su marido y le encarga a Shakespeare una obra para la noche de epifanía. Viola y William llorando se despiden con besos y abrazos. Él, gracias a ella, se inspira y comienza a escribir una obra, la cual según la película es Noche de Reyes (o de Epifanía).
En el reparto:
Joseph Fiennes (William Shakespeare)

Gwyneth Paldtrow (Viola De Lesseps)
Geoffrey Rush (Philips Henslowe)
Colin Firth (Lord Wessex)
Judi Dench (Isabel I de Inglaterra)
Imelda Staunton (ama)
Tom Wilkinson  (Hugh Fennyman)
Steve O'Donnel (Lambert)
Tim McMullen (Frees)
Steven Beard (Makepeace)
Antony Sher (Dr. Moth)
Patrick Barlow (Will Kempe)
Martin Clunes (Richar Burbage)
Sandra Reinton (Rosaline)
Jim Carter (Ralph Bashford)
Mark Williams (Wabash)
Ben Affelck (Ned Alleyn)
Sin acreditar, hace un cameo, Rupert Everett como (Christopher Marlowe)
+Premios Óscar:
-Mejor Película.
-Mejor Actriz principal.
-Mejor actriz de reparto.
-Mejor guión original.
-Mejor banda sonora-Comedia o musical.
-Mejor dirección artística.
-Mejor diseño de vestuario.
Premios Globo de Oro:
Mejor película-Comedia o musical.

Mejor actriz prencipal.
Mejor Guión.
Premio BAFTA:
-Mejor película.

-Mejor actor de reparto.
-Mejor actriz de reparto.
-Mejor Montaje.
Premios del Sindicato de Actores:
-Mejor reparto.

-Mejor actriz principal.
Por último hablaremos de Los girasoles ciegos.

Es una película dramática española estrenada en 2008 y dirigida por José Luis Cuerda. Basada en la novela homónima del escritor Alberto Méndez, ganadora del Premio Nacional de Narrativa de 2005.

LOS GIRASOLES CIEGOS de Alberto Méndez casi todo resulta sorprendente en este libro que la editorial Anagrama publicó en enero de 2004. Su autor, Alberto Méndez, tenía 63 años cuando ve publicada esta primera obra y muere once meses después sin apenas saborear el éxito que tras su muerte tendría el libro.
Alberto Méndez Borra nació en Madrid en 1941. Estudió el bachillerato en Roma, ciudad en la que su padre, el poeta y traductor, José Méndez Herrera, trabajaba para la FAO. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Militó en el Partido Comunista hasta 1982.
Alberto Méndez estuvo siempre vinculado al mundo de la edición. Así, por ejemplo, fundó la editorial política Ciencia Nueva y fue alto ejecutivo de la editorial Montena.
También se dedicó a labores de guionista y traductor.
El libro contiene cuatro relatos centrados en la Guerra civil española y en los años inmediatamente posteriores:
Te dejo un resumen
Los girasoles ciegos está compuesto por cuatro historias -cuatro derrotas las llama el autor- que transcurren en el período quizá más duro de la posguerra (entre 1936 y 1942) y que, siendo totalmente independientes, están entrelazadas entre sí. Como señala Catherine Orsini-Saillet, (...) los distintos relatos están conectados gracias a los vínculos entre los personajes, lo que significa que la derrota de unos se prolonga en la derrota de otros y que todos son unos vencidos de la misma historia. Así, por una parte, el capitán Alegría, del bando nacional ("Si el corazón pensara dejaría de latir"), que se rinde al enemigo el día en que las tropas rebeldes entran en Madrid se halla en la misma cárcel que Juan Senra ("El idioma de los muertos"); y, por otra parte, la joven Elena que muere en el parto (segundo capítulo) es la hija de Elena y Ricardo Mazo, los protagonistas de la última historia. Este ejemplo es bastante significativo ya que los padres, en los años cuarenta, no supieron cuál fue el destino de la joven pareja mientras que el lector tiene una visión global de las historias y puede medir la amplitud de las derrotas gracias a la variedad de los puntos de vista que le brindan los distintos narradores.
El primer relato, 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir, tiene como protagonista al capitán Carlos Alegría, oficial del ejército nacional, quien se rinde a los republicanos cuando las tropas golpistas están entrando en Madrid. La postura, lógicamente, no es entendida por ninguno de los dos bandos, pero el oficial la toma porque aun -y cito- abominando de nuestro enemigo, no quiere sentirse responsable de su derrota; porque es su forma de expiar (los elementos cristológicos en la figura del capitán Alegría son evidentes) el innecesario desangramiento al que se sometió a la capital de España entre 1937 y 1939 (Preguntado acerca de si son las gloriosas gestas del Ejército Nacional la razón para traicionar a la Patria, responde: que no, que la verdadera razón es que no quisimos entonces ganar la guerra al Frente Popular.)
El segundo, 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido, nos cuenta el periplo de un joven poeta (un mal poeta que ha cantado la vida en las trincheras donde anidaba la muerte, un rapsoda entre las balas, según sus propias palabras) que huye de los vencedores hacia las montañas asturianas en compañía de su mujer embarazada. La muchacha da a luz un niño y muere tras el parto. A través de un diario íntimo, se nos narra la inútil lucha que emprende el padre para salvar la vida de su hijo.
El tercer relato, 1941 o El idioma de los muertos, gira alrededor del soldado republicano Juan Senra quien, habiendo conocido al hijo del presidente del tribunal que debe juzgarle, intenta conseguir unos días más de vida inventándose una historia en la que el joven traidor es convertido en el héroe que quieren sus padres. Finalmente, la impostura le asquea y cuenta la verdad, que le llevará a la muerte.
En La cuarta, 1942 o Los girasoles ciegos, el protagonista es Ricardo, un topo al que toda la familia protege entre miedos y silencios. La historia nos es contada desde tres puntos de vista: un narrador omnisciente; Lorenzo, el hijo de Ricardo, que recuerda desde su madurez los acontecimientos y el Padre Salvador, diácono y profesor de Lorenzo, quien desencadena la tragedia al enamorarse de la madre de éste.
Samson Raphaelson, en Broadway era interpretado por el actor y cantante George Jessel. La obra adaptada contaba con cinco actos el cual el personaje central narra la historia de una familia judía ultra ortodoxa, el Rabino Rabinowitz que era el padre, quiere que su único hijo Jakie, dé continuación a la tradición familiar y se convierta en la quinta generación de rabinos, pero éste elige otro camino y por lo tanto otra forma de expresión para sus aptitudes vocales: decide convertirse en un cantante de jazz. Esta película tuvo dos versiones posteriores, la primera de Michael Curtiz en 1953, con Danny Thomas, y la segunda de Richard Fleischer en 1980, con Neil Diamond.
La obra teatral "El Cantor del Jazz" había sido un éxito en Broadway en su versión original de 1925 y revivió en 1927 con Al Jolson como protagonista. Cuando la Warner Bros. rechazó las condiciones salariales de
película de 1927, dirigida por Alan Crosland.


lunes, 1 de noviembre de 2010

1ª Exposición:

Tras esta leve introducción, comencemos pues con, no solo la primera película de nuestro blog, sino la primera película en la historia del cine: "Le voyage dans la Lune" ( titulada "Viaje a la Luna" en español ) es una película francesa de 1902, en blanco y negro,muda y de ciencia ficción dirigida por Georges Méliès y escrita en compañía de su hermano mayor Gaston Méliès. Está basada en dos grandes novelas literarias, que son: "De la Tierra a la Luna", de Julio Verne y "The First Men in the Moon" de Herbert Gorge Wells. La película dura 14 minutos y 12 segundos a una velocidad de 16 fotogramas por segundo, y algo más de ocho, proyectada a 25 f/s.
La historia sería la siguiente:
En una gran larga conferencia de astrónomos, el presidente de la reunión ( interpretado por el mismo Georges Méliès ) propone hacer un viaje a la luna. Seis valientes astrónomos diseñan un plan, después de haber diseñado una cápsula espacial, son lanzados al espacio por un cañón gigante. La cápsula es expulsada hacial la bonita cara de la luna, dañándole el ojo derecho.
Los astrónomos salen de la cápsula y ven que la nave ha colisionado. Aterrizando con seguridad en la Luna, los exploradores salen de la cápsula y mira la gran distancia entre la Tierra y el territorio en el que se hallan. Exhaustos por el largo viaje, éstos desenrollan sus frazadas y duermen. Mientras duermen un cometa pasa y la Osa Mayor aparece, cada estrella posee una cara humana, el viejo Satuno se inclina fuera de una ventana en su planeta anillado y Febe,diosa de la Luna, aparece sentada en una oscilación de una luna-creciente. La diosa provoca una tormenta de nieve, que obliga a los astrónomos a buscar refugio y calor. Los protagonistas encuentran una cueva donde se pueden cobijar. En esta cueva encuentra unas setas de gran tamaño. Uno de los terrícolas toma la ráiz de una de ellas y se transforma en una seta gigante.
De pronto, un selenita ( habitante de la Luna ) aparece, los exploradoes matan sin intención a uno y el pueblo selenita desea vengarse por la muerte de su habitante. Segundos depsués aparecen un gran número de selenitas con armas atacando a los astrónomos. Más habitantes del satélite aparecen obligándolos a que éstos se rindan. La tribu de selenitas le presenta a su líder el jefe de la tripulación mata a éste.
De este modo, logran escapar de vuelta a la cápsula,mientras son perseguidos por los selenitas. Cinco de los astrónomos entran en la cápsula y el último utiliza una cuerda para inclinarla hacia la Tierra
Los selenitas intentan agarrra la cápsula a última hora y la empujan. La nave cae hacia un océano de la Tierra, donde son rescatados por una nave y remolcados a tierra.

Esta imagen es uno de los planos más conocidos de la historia del cine.


Varias décadas más tarde, adentrándonos ya en los años 30 nos topamos con Walt Disney; a su vez éste se topó con la idea de un largometraje que marcará la historia. Dicho proyecto fue bautizado como "la locura de Disney" ya que todos le garantizaban un estrepitoso fracaso. No podían estar más equivocados.
Tras una odisea económica y bancaria a sus espaldas ( el presupuesto inicial de la película era de 250.000 dólares, pero acabó costando $1,488,423 ), la película se estrenó en 1937 recaudando $184,925,486 . Este primer largometraje animado dirigido por David Hand.

Pero ¿qué relación guardaría Gruñón o la pálida princesa con el mundo de la literatura? Cómo tantas obras de sello Disney está basada en los cuentos de los hermanos Grimm ( Jakob Grimm y Wilhelm Grimm. )
Como curiosidad deciros que siete fueron los mini- Óscars recibido por Walt Disney en la entrega de premios.


También que los siete enanitos son una personificación de los siete pecados capitales: lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y vanidad.


Ha sido tan trascendental que su sinopsis ahora sería completamente inecesaria. Tanto es así que décadas más tarde se ha vuelto a editar en varias ocasiones.





Pasado los años 30 y dejando los 40, empecemos con las siguientes décadas, aquellas que tienen por banda sonora la voz de Elvis y la múscica de The Beatles ¡Los 50 y los 60! Junto a estos grandes de la música se haría un hueco una canción versionada por el mismísimo Frank Sinatra pero compuesta para una joven Audrey Hepburn. Hablamos de "Moon River" canción compuesta para la actriz en "Breakfast at Tiffany's".



Dicha película tuvo por director a Blake Edwards, quien junto al compositor Henry Mancini
Pero ¿qué relación guarda esta emblemática película con la literatura? Pues que George tuvo que realizar un guión partiendo de la novela del estadounidense de Truman Capote que lleva el mismo título que su adaptación cinematográfica.

Y ¿qué se nos cuenta en este relato? Se nos narra las aventuras de una chica de provincias, Holly Golightly, en la inmensa ciudad de Nueva York; cuya fuente de ingresos es la generosidad económica de algún rico que haya caido rendido a sus encantos. Su realidad cambia cuando se muda a su mismo edificio Paul Varjak ( Georges Peppard
Tal vez una de las escenas más emblemáticas sería la que da final a la película. El beso bajo la lluvia de los dos amantes, que como podemos apreciar en la imagen superior, aparece en el lateral derecho del cartel.
 creó la canción nombrada anteriormente, la cual fue ganadora del Óscar a mejor canción y banda sonora no musical. Su guionista sería Geoge Axelrod), un escritor en ciernes que mientras espera alcanzar un éxito que nunca llega vive de la relación con una mujer madura que le mantiene ( Patricia Neal ).

Como curiosidad he de añadir que en 2007 se subastó el vestido que lucía Audrey Hepburn en la película por nada menos que 467 200 £ (unos 700 500 € ), destinando este dinero a dos escuelas en Bengala promoviendo así la iniciativa del escritor  Dominique Lapierre.



Sigamos avanzando en el tiempo, llegamos a los 80 pasando por los 70. Comentaremos ahora una película, producto nacional, del director Luis Buñuel: "Tristana".



Él mismo elaboró el guión junto con Julio Alejandro. Este drama consiguió una nominación en 1970 a los Óscar a mejor película de habla no inglesa.
Dicha cinta está ambientada en la apacible Toledo de los años treinta. En ella don Lope, un maduro y ocioso rentista, vive con su criada, Saturna, suspirando por tiempos mejores. Al quedar huérfana Tristana, el caballero se hace cargo de ella, llevándola a vivir a su casa, donde no tarda en seducirla y hacerla su amante.
El conflicto comienza cuando un buen día la muchacha conoce a Horacio, un joven y atractivo pintor con el que abandona la ciudad. Pasa el tiempo, y don Lope sale de sus apuros económicos gracias a la sustanciosa herencia que le deja su difunta hermana. Entretanto, Tristana regresa a Toledo presa de una enfermedad que le ocasionará la amputación de una pierna. Horacio, que la visita fugazmente, termina por marcharse, haciéndose cargo de ella don Lope, que accede a acogerla en su casa y la desposa. Mientras el anciano caballero va cediendo en su liberalismo anticlerical y volviéndose amigo de curas y guardias civiles, el carácter de la muchacha se agria rápidamente. Sólo parece tener alguna morbosa relación con Saturno, un muchacho sordomudo hijo de la criada de don Lope, ante el que se exhibe desnuda en un balcón tras despojarse de su pierna ortopédica. Una fría noche de invierno en que cae la nieve, Tristana no duda en abrir la ventana de la habitación donde yace enfermo don Lope, dejándole morir.

Este filme está basado en la novela del mismo nombre de Benito Pérez Galdós ( también adaptó de este mismo autor "Nazarín" ) Supuso la vuelta a España, por segunda y última vez, de Luis Buñuel, tras el escándalo de "Viridiana".




Ahora, en la antesala del siglo XXI encontramos una obra del consagrado director, padre de "El Padrino"  o "Apocalyspe Now" Francis Ford Coppola. Esta película es: "Dracula".



Obra literaria del británico Bram Stoker cuya novela ha inspirado no solo inumerables películas, sino continuaciones y versiones narrativas, obras teatrales y la propia figura del terrorífico vampiro que hoy conocemos.
Bram Stoker encontró una breve referencia al voivoda Drácula en un libro sobre Valaquia y Moldavia, en el que su autor decía en un pie de página: «Drácula, en la lengua nativa de Valaquia, significa 'diablo'». La sonoridad de este nombre le gustó a Stoker, que había llamado originalmente a su vampiro «conde Wampyr». Decidió entonces llamarlo «conde Drácula». Sin embargo, Stoker no conocía nada sobre la vida del verdadero Tepes (de hecho incluso hoy en día se desconocen muchos aspectos de su vida y de su muerte). En realidad, la novela Drácula no tiene relación con la vida de Vlad Tepes. Tampoco se sabe nada sobre la personalidad y la visión y filosofía de Vlad, por lo que haríamos mal en pensar que el personaje de Stoker está basado en la personalidad de esta figura histórica.
Stoker para describir los paisajes de Rumania, se sirvió de dos obras: una, de Emily Gerard, es "La tierra más allá de los bosques" ( 1888 )y la otra, un "Informe sobre los principados de Valaquia".
Para hallar al verdadero Drácula. histórico, debemos remitirnos a los antecedentes literarios de la novela de Stoker: en "Varney el vampiro", y en los textos de Polidori, Charles Nodier, Hoffman, Samuel Coeridge, Sheridan Le Fanu, Teophile Gautiver y otros, veremos cómo el personaje del vampiro clásico se va desarrollando poco a poco hasta convertirse en el que todos conocemos con el nombre de Drácula.
Actualmente se sabe que Bram Stoker se basó en la figura de la condesa húngara Erzsébet Báthory ( 1560-1614). Según la leyenda bebía y se bañaba en sangre, creyendo que le devolvería la juventud. Publicaba avisos en los que solicitaba doncellas para integrar su corte, a las que luego asesinaba y quitaba la sangre. Fue encarcelada y tiempo después fue encontrada muerta por uno de sus carceleros.
Una de las más que posibles grandes referencias sobre todo lo que rodea a esta novela es el relato anónimo "El extraño misterioso".Se trata de una obra anónima alemana de fecha desconocida, traducida posteriormente al inglés y publicada en 1860. En ella aparecen muchos de los que después han sido temas del mundo vampírico, tanto en la literatura como después en el cine.





Coppola aglomera todas las ideas de Stoker fusionándolas en su filme de 1992, en una versión no estrictamente fiel a la novela. Se nos ofrece una nueva versión de una historia ya muchas veces contada.
Coppola nos muestra en el año 1890, al joven abogado Jonathan Harker ( Keanu Reeves ) que viaja a un castillo perdido a Transilvania por negocios, en el este de Europa, siendo allí capturado por el conde Drácula ( Gary Oldman ),

 que viajará hasta Londres inspirado por una fotografía de la prometida de Harker, Mina. Ya en Inglaterra, el conde

iniciará su intento de conquista y reinado de seducción y terror, absorbiendo la vida de la mejor amiga de Mina, Lucy.




Sería ganadora de 3 Óscar:
-Mejor diseño de vestuario.
- Mejor Maquillaje.
-Mejor edición de sonido.









En la película Coppola juega con dos barajas: la del argumento, y la de los efectos, y el uno sin el los otros, no hubieran podido dar el resultado final que nos ofreció: un éxito taquillero de los 90, y para muchos un clásico del cine.

Como vemos, desde su comienzo, el septimo arte se ha apoyado en la literatura para crear sus historias. Prestigiosos guionistas y conocidos directores han probado las mieles del éxito cinematográfico empleando como cuchara la literatura, que si ya nos sedujo una vez sobre las páginas de un libro, desplegó de nuevo su encanto en la gran pantalla.


Empecemos...

"Siempre digo la verdad, incluso cuando miento digo la verdad"
¡Entonces, igual que Pelíbros, Tony Montana! Ya que deciamos la verdad en la anterior actualización y hoy traemos diferentes películas que guardan una estrecha relación con el mundo de las letras. Pero antes, conozcamos algo más sobre el cine...

El cine ( abreviación de "cinematógrafo", del francés cinématographe, compuesto de los elementos griegos κινή que quiere decir "movimiento" y γραφóς cuyo significado es "escribir" ) es la técnica de proyectar fotogramas ( cuadros ) de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, así como el arte de producirse obras estéticas, narrativas o no, con esta téncia. Comprende, por lo tanto, una técnica, una forma de comunicación, una industria y un arte.
El cine tiene que ver con el deseo, con lo imaginario, con lo simbólico y con los juegos de identificación que realiza el espectador, porque lo condicionan de una manera inconsciente.
Comparten un objetivo: transmitir al lector, hacer vibrar al espectador,... En resumen, emocionar a todo aquel que aprecie estas dos grandiosas Artes.
A su vez, el cine se asemeja enormemente a la literatura. Ambos tienen como finalidad la de contar historias,
que en unas líneas puedan verse
o quizás en elaborados versos
fuera todo esto como fuese
se trata, sin duda, de bellos textos.
Que también pueden contarse en guiones cinematográficos (el narrador de este blog hace mutis)