lunes, 2 de mayo de 2011

Crónicas de una muerte anunciada.

Es un drama que fue dirigido por Francesco Rosi y guiada por el mismo director y  Tonino Guerra. Basada en el libro de Gabriel García Marquez,
Comparación entre novela y película: Similitudes y Diferencias:
La película es una adaptación de la novela de Gabriel García Márquez que narra un hecho real sucedido en el país natal del escritor cuando él era apenas un niño. Se trata de un crimen, un asesinato que acaba con la vida de un hombre llamado Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario, que pretenden con esta acción devolver la honra a su hermana, Ángela Vicario, por el desagravio que supone para la familia el supuesto romance entre Santiago y Ángela ( película).

Caracterizada por :
Tiempo: Esta novela, se encuentra dada una de las épocas mas turbulentas de la historia colombiana, la segunda mitad del siglo XX, hay mucha violencia reflejada al honor familiar. Sobre todo en esta época eran aun justificada una muerte cuando de saldar deudas de honor se trataba. Esta novela tiene algunos objetos que datan el tiempo, como por ejemplo: El auto ford-t Creado en 1908 hasta 1927, que se modifico, la ortofónica y el barco en el que venia el obispo.

La novela se desarrolla en pocos días , y los relatos sobre todo diurnos hablan de las madrugadas, como cómplices de los desafueros que en ella se suceden.
Espacio: La novela está ambientada en el pueblo natal de Gabriel García Márquez (Aracataca), situado casi al pie de la Sierra de Santa Marta (Andes Colombianos), sobre la costa del mar Caribe. También se hacen algunas referencias a pueblo como Manaure y Riohacha.
Este pueblo tiene un puerto, una plaza, que junto con algunas casas (la de Santiago, Mª Alejandrina, Luisa Santiaga...) es donde mayormente se realizan las acciones.
El encargado de la música es Piero Piccioni, ya cargo de la fotografía Pasqualino De Santis sin menos preciar por último la productora, coproducción Italia-Colombia-Francia.
Sinopsis:En un pequeño pueblo, cercano a la costa caribe y prácticamente aislado, se casan Bayardo San Román, rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Tras celebrar su boda, los recién casados se retiran a su nueva casa, después de lo cual Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres donde la madre de la chica le da una paliza. Ángela culpa de lo sucedido a Santiago Nasar, joven y querido vecino del pueblo.
Los hermanos Vicario -Pedro y Pablo-, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a la mayoría del pueblo (por divulgación) que matarían a Santiago Nasar; quien curiosamente no se entera, sino minutos antes de morir, de las intenciones de los hermanos Vicario. Éstos, después de considerarlo en varias ocasiones, acaban matándolo en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo..... Pasados 23 años, el mejor amigo de Santiago (el que resulta el narrador) reconstruye los hechos.
Años después, Ángela Vicario estaría escribiéndole cada día a Bayardo, primero formalmente, después con cartas de joven enamorada y, finalmente, fingiendo enfermedades. Así pues, Bayardo San Román vuelve diecisiete años después, claramente desmejorado y con toda la correspondencia sin abrir.
De éste carácter real y verídico viene el nombre de crónica, que no sólo aparece en el título de la novela, sino que la orienta estructuralmente, ya que, desde el comienzo, lo que pretende el narrador es la recopilación de datos y testimonios, que de alguna manera puedan ayudar a entender el por qué del asesinato de Santiago Nasar, lo inevitable del mismo, así como los perfiles humanos y psicológicos de todos los personajes que tuvieron, por acción y omisión, algo que ver con el funesto suceso.
REPARTO:
Anthony Delon: Santiago Nazar
Rupert Everett: Bayardo San Román
Ornella Muti: Ángela Vicario
Irene Papas: Madre de Ángela
 Alain Cuny: Le Veuf
 La película ha obtenido el premio Festival de Cannes: Sección Oficial - nominada a la Palma de Oro en 1987.
La mejor escena de la película es cuando le envían algunos anuncios, para avisarle a Santiago de que lo van a matar, alguno de ellos:
“…los primeros clientes eran escasos, pero veintidós personas declararon haber oído cuanto dijeron, y todas coincidían en la impresión de los que habían dicho con el único propósito de que lo oyeran…”. Este anuncio se puede decir que se da oralmente, otros anuncios se dan escritos, por ejemplo la carta que le llega a la casa y el no la logra ver porque Divina Flor la piso. Luisa Santiaga, avisó sobre todas las intenciones de los gemelos hacia Santiago.


El Conde Drácula (1970)

El conde drácula es una película del director Jesús Franco basada en la novela del irlandés Bram Stoker; se publicó en 1970 es de género de terror, la película dura aproximadamente 1 hora 35 minutos, Los autores de la película son: Jack Taylor, Jesús Franco, Fred Williams, María Rohm, José Martínez Blanco, Cristopher lee.

Argumento :
Jonathan Hartker llega a Transilvania donde se aloja en el castillo del conde Drácula.
Una vez instalado en su habitación no consigue conciliar el sueño. Sobresaltado por unos horribles chillidos que resuenan en la lúbrega mansión.
Desde su ventana contempla como una bandada de murciélagos sobrevuela uno de los torreones y la sangre se le hiela en las venas al contemplar como el conde se transforma en un gigantesco vampiro.

Cuando trata de escapar del castillo es apresado por tres preciosas mujeres, de afiliados colmillos, que surgen de sendos atades. En su encierro el conde revela a Jonathan su verdadera naturaleza, un ser sobrenatural que se mantiene inmortal bebiendo sangre humana.

El Resplandor (1980)


Es una largometraje basado en uno de los libros del escritor de best-seller

Stephen King.

Su director fue el padre "2001: Odisea en el Espacio".

 Stanley Kubrick.

Este film, nos cuenta cómo Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve.


Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de personalidad, comienzan a producirse extraños y espeluznantes fenómenos paranormales.
La música que envuelva estas esquizofrénicas situaciones fue creada a manos de  Rachel Elkind & Wendy Carlos.
Para mostrarnos esta inquietante trama Kubrick se apoya en productoras como Warner Bros. Pictures / Hawk Films / Peregrine.
Esta película cuenta con un gran reparto, tal como:


Jack Nicholson como... Jack Torrance.


Shelley Duvall como... Wendy Torrance.


Danny LLoyd como... Danny Torrance.

Scatman Crothers como...Dick Hallorann.


Barry Nelson como... Stuart Ullman.



Estuvo nominada a varias candidaturas:
  • Nominada al premio Saturno a la mejor dirección de Stanley Kubrick.

  • Nominada al premio Saturno a la mejor película de terror.

  • Nominada al premio Saturno a la mejor banda sonora Béla Bartók.

    • Fue ganadora de:
    • Ganador del premio Saturno al mejor actor secundario por Scatman Crorthers.
    Este film ha sido origen de multitud de parodias, por todos conocida, por ejemplo la de aquella famosa serie de televisión, Los Simpson.



    Laura (1944)

    "Laura" es una película dirigda por Otto Preminger en 1944. Adaptada de la obra teatral y noveal de la escritora Ver Caspary "Ring twice for Laura". Estuvo nominada a cinco Óscar, ganando el de Mejor fotografía en Blanco y Negro.
    Sinopsis:
    Laura Hunt muere por el disparo de una escopeta de perdigones que le destroza la cara. El teniente de policía Mark McPherson, encargado de la investigación, interroga a las personas que mejor la conocieron: Waldo Lydecker; Ann Treadwall y Shelby Carpenter. Lydecker, un acaudalado columnista, conoció a Laura cuando ella le pidió su colaboración para la promoción de una pluma estilográfica. Aunque inicialmente se niega a ayudarla, posteriormente se convierte en el ángel tutelar de la joven, llevándola con su ayuda a las más altas cotas en su profesión de agente publicitario. Ann Treadwell es la tía de Laura, por medio de la cual conocerá a Shelby Carpenter, un joven y atractivo conquistador por el que Ann se siente atraída. Laura se compromete con Shelby, pero acaba cuestionándose su enlace con él cuando se entera que tiene un affair con una joven modelo. Es entonces cuando decide marchar un fin de semana al campo para despejar sus dudas, viaje que se ve frustrado por su muerte. O eso al menos es lo que piensan todos.
    Laura regresa de su viaje al campo decidida a no casarse y se encuentra en su casa a McPherson, quien, tras la sorpresa, la pone al corriente de lo sucedido. La autopsia de la joven muerta certifica que el cadáver corresponde a la joven modelo relacionada con Shelby. Todos, Shelby, Ann e incluso Laura son sospechosos del asesinato, pero al final McPherson descubre que Waldo Lydecker es el asesino: éste, enamorado de Laura como Pigmalión de su creación escultural, viendo que no puede ser suya, decide que no sea de nadie; pero cuando llega a su casa para matarla, Laura ya se ha marchado al campo y es a la modelo, a quien Shelby ha llevado allí, a quien mata por error.

    Memorias de una Geisha


     Cuyo título original es  Memoirs of a Geisha, es una novela de Arthur Golden, publicada en 1997. La novela cuenta la historia de una geisha que trabajaba en Kioto antes de la II Guerra  Mundial.
    Su película adaptada de la novela, fue ganadora del Premio de la Academia y del Grammy, producida por Steven Spielberge y dirigida por Rob Marshall. Fue estrenada en Estados unidos el 9 de diciembre de 2005.


    Protagonizada por Zhang Ziyi, Ken Watanabe, Gong Li, Michelle

    Yeoh, Randall Duk Kim, Youki Kudoh y Suzuka Ohgo. Ohgo

    interpreta el papel de la niña Sayuri en la película, que fue filmada

    en California y en distintas locaciones de Kioto, incluyendo el

    Kiyomizu-dera y en Fushimi Inari-taisha.

    El DVD se estrenó el 28 de marzo del 2006.




    Arthur Golden. Memorias de una geisha. Editado en 1997 Es una apasionante novela de ficción, basada en una rigurosa investigación sobre las vidas de las geishas en el Japón semifeudal de las décadas del 30 y el 40.El autor nos narra la vida de una geisha, su formación, dichas y vicisitudes con un ameno lenguaje que nos atrapa desde el primer momento. Nos relata los principales momentos de la vida de Sayuri, la geisha, deteniéndose en sus rivalidades y amistad con otras geishas, así como en momentos culminantes de su vida como lo es el mizuaje, referido a la desfloración de la virgen geisha, a la que aspiran los hombres más poderosos, aportando inmensa cantidad de dinero en dependencia de lo codiciada que se les haga la geisha en cuestión, así como en la presencia y papel de las geishas que han obtenido una sólida posición y el momento en que por fin la geisha consigue un danna, protector y amante, quien asumirá el papel de guía y sostén de la geisha.

    Llega la guerra, y Sayuri cambia su vida por completo, pero al terminarse esta, vuelve a su anterior actividad. Con bastante fuerza está dado el amor en esta geisha, quien apenas siendo una niña se enamora a primera vista del llamado Presidente, que es en sí el presidente de una empresa eléctrica, quien para dicha de ella terminará siendo su danna hasta el final de su vida. Sayuri emigra finalmente a los Estados Unidos después del fallecimiento de su amado.




    Existe alguna diferencia entre la novela y la película, como por ejemplo:
     Nobu tiene sólo un brazo en el libro, en la película 
    no 

    ha perdido ni una sola extremidad. Su cara sigue 
     
    cicatrizada.

    Curiosidades
    • En Japón, la película se titula "SAYURI", nombre de la Geisha que protagoniza la película.
    Durante una visita de promoción de la película a 

    Tokyo, Zhang Ziyi recibió un misterioso paquete y

     una carta, más adelante se supo que había sido 

    enviado por una anciana mujer japonesa que alguna 

    vez trabajó como geisha. En su carta, la mujer decía 

     que había sido conmovida por la película y que esta 

    evocaba poderosos recuerdos en ella y en sus 

    amigas. 

    Dentro del paquete había varios kimonos antiguos y 

    exquisitamente trabajados. A  Zhang Ziyi le conmovió de tal forma el gesto que le envió a la mujer una 

    invitación para la premiere japonesa.


    El Club de los Poetas Muertos (1989)

    Es un drama de enseñanza de colegio-universidad que fue dirigida por


    Peter Weir ,el director australiano ,
    en 1989 en EEUU, trasladado a Hollywood luego de ratificarse como uno de los directores más prominentes en su país natal. La habilidosa narración de Weir logra, junto al admirable guión de Tom Schulman, una más que placentera plasmación de perfiles, emociones y situaciones en el reducido espacio educativo, contando además con un admirable diseño de producción de Wendy Stites, la sutil fotografía de John Seale, la inocente y encantadora partitura de Maurice Jarre, y el siempre importante y atmosférico diseño de sonido de Alan Splet, conocido colaborador de David Lynch. Ganadora de premios como: 1989 el Oscar: Mejor guión original. 4 nominaciones y BAFTA: Mejor película.

                                               


    ELENCO DE ACTORES:
    El profesor John Keating: Robin Williams
    Neil: Robert Sean Leonard
    Padre autoritario: Kurtwood Smith
    Todd: Ethan Hawke
    Charlie Dalton: Gale Hanson
    Knox Overstreet: Josh Charles
    Mc Allister: Leon Pownall
    R. Cameron: Dylan Kussman
    Ginny Danburry: Lara Flynn Boyle
    Steven Meeks: Allelon Ruggiero
     


    SINOPSIS: A finales de la década de los 50 en un conservador colegio aristócrata para varones de Nueva Inglaterra, ante el retiro del antiguo profesor de ingles, Jonh Keating (Robin Williams) un moderno y enérgico profesor amante de la poesía, ex estudiante de este colegio sera el elegido para sustituirlo.
    Debido a sus métodos nada ortodoxos pero efectivos de enseñanza y a su filosofía de vida que impartirá a sus alumnos, no tardara en ganárselos y causar una fuerte influencia en ellos, especialmente en el joven y soñador Neil Perry (Robert Sean Leonard).
    Al buscar en un viejo anuario perteneciente a la institución los alumnos descubren que Keating había sido estudiante de este colegio y que era el presidente de una sociedad secreta conocida como los "Poetas Muertos".
    Alentados por el propio Keating estos deciden continuar y retomar el camino de esta particular sociedad.
    El suicidio de Neil y la explosión de Todd son dos momentos de la película que no podemos olvidar cuando la reacción de Neil ante las represivas de su padre donde debería de haber sido valiente y haberle hablado claro a su padre y haberle expuesto sus opiniones y sus sentimientos, habían muchas otras soluciones antes que el suicidio.
    Por ota parte, Todd que tuvo mucho valor al levantarse y rendirle honor al Sr. Keating, fue valiente y que demostró que toda la timidez que llevaba dentro cuando entró en la escuela había sido superada y ahora se sentía libre para expresar lo que sentía ante todos sus compañeros y ante el director de la escuela que era una persona que imponía respeto pero que Todd pensó que más respeto se merecía la persona que les había ayudado a ver la vida de un modo más liberal y más bella.

    El Padrino II


    Película que fue estrenada en 1972, dura alrededor de unos 175 minutos, la película es inglesa. Su director es

    Francis Ford Coppola,

    el guionista es Francis y Mario Puzo


    (basada en la novela homónima de Mario Puzo).

     La productora es Paramount Pictures / Albert s. Ruddy production. La música de esta es de Nino Rota. El reparto de la pelicula es desde Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John Cazale, Talia Shire, Richard Castellano, Sterling Hayden, Gianni Russo, Rudy Bond, John Marley, Richard Conte, Al Lettieri, Abe Vigoda.
    El género es dramático (mafia , crimen de los años 40 y 50) .

    El montaje de la película es de Williams Reynolds, Peter Zinner, Marc Laub y Murray Salomon , los efectos especiales de Sass Bedig, A.D. Flowers y Jose Lombardi ,los decorados de Philip Smith.
    Argumento .
    Don Vito Corleone (Marlon Brando) es el jefe de una de las cinco familias que ejercen el mando de la Cosa Nostra en Nueva York en los años 40. El Padrino es un hombre de honor, con un código moral propio: generoso con los amigos, a los que nunca niega un favor; implacable con los enemigos. Dentro de las actividades de las importaciones de aceites, ejerce su poder en todos los campos, incluido el mundo del cine de Hollywood, donde protege a un cantante y actor ahijado suyo llamado Johnny Fontane (Al Martino). Don Corleone tiene cuatro hijos, una chica, Connie (Talia Shire) y tres varones, Santino, o Sonny, como le gusta que le llamen (James Caan), Michael (Al Pacino) y Freddie (John Cazale), al que envían exiliado a Las Vegas, dada su incapacidad para asumir puestos de mando en la Familia. Esta se completa con un hijo adoptivo de origen irlandés, Tom Hagen (Robert Duvall), que actúa de abogado. Cuando otro jefe de gang, Sollozzo (Al Lettieri), al rechazar el Padrino intervenir en el negocio de estupefacientes, intenta asesinar a éste, empieza una cruenta lucha de violentos episodios entre los distintos grupos. Sonny sustituye a su malherido padre y toma en sus manos las riendas de la organización criminal, ordenando una serie de ajustes de cuentas de los que salen eliminados varios elementos opuestos, entre ellos el propio Sollozo y su guardaespaldas, el capitán de policía McCluskey (Sterling Hayden). Estos son abatidos por el otro hijo de Don Vito Corleone, Michael, que huye a Sicilia. La cadena de asesinatos es interrumpida por el propio Corleone cuando, restablecido, vuelve a tomar el mando. De que llegó la hora de restablecer la paz entre las familias se convence con la muerte de Sonny, víctima de una trampa tendida por el adversario. Tras un periodo de relativa calma, El padrino muere a consecuencia de un infarto. Michael ha regresado a los Estados Unidos desde su exilio siciliano y ahora es el nuevo Don, que salda varias cuentas pendientes, asesinando, entre otros, al más astuto de sus rivales, Barzini (Richard Conte).

    Rebecca (1940)

    Una de las muchas obras del maestro del suspense, Hitchcock, y producida por David O. Selznick Production / United Artist. Nace a partir de la novela homónima de la escritora
    Daphne du Maurier.

    La novela fue adaptada por Robert E. Sherwood & Joan Harrison y su musicalidad corre a cargo de Franz Waxman.

    La película narra la historia de cómo al poco tiempo de perder a su esposa Rebeca, el aristócrata inglés Maxim De Winter conoce en Montecarlo a una joven humilde, dama de compañía de una señora americana. De Winter y la joven se casan y se van a vivir a la mansión inglesa de Manderley, residencia habitual de De Winter. Pronto la señora Winter se da cuenta de que no puede borrar en su marido el recuerdo de su difunta esposa.
    El reparto de estos inquietantes personajes es el siguiente:

    Laurence Olivier.

    Joan Fontaine.


    George Sanders.

    Judith Anderson.


    Gladys Cooper.


    Nigel Bruce.


    C.Aubrey Smith.

    Ahora, para  completar esta actualización se ofrecerán, a continuación una serie de curiosidades sobre esta obra:
    • La palabra en español "rebeca" procede de este film. Era la prenda que solía usar la protagonista.



    • Hitchcock realizaba un cameo en cada una de sus películas.


       
    • Como Laurence Olivier quería a Vivien Leigh, que entonces mantenía un relación con el actor inglés, para el papel de Sra. de Winter, trató horriblemente a Joan Fontaine durante el rodaje. Esto sacudió un poco a la actriz, y Alfred aprovechó para decirle que todo el mundo del equipo de rodaje la odiaba, haciéndola más tímida y reservada, justo lo que quería el director para el personaje.
    • Fue la primera película del director rodada en E.E.U.U.

    

    "Ser o no ser"

    Cuyo título orignal era "To be or not tobe" catalogada para todos los públicos y estrenada el 31 de agosto de 1998.Su director y guionista fue:
                                                                 
                                                                 
                                                                    Ernst Lubitsch.

    La banda sonoro y fotografía de esta comedia corrieron a cargo de Werner R.Heymann y Rudolph Maté respectivacmente.

    La película se centra en la Polonia ocupada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de actores de teatro de recursos limitados realizan interpretaciones en las que ridiculizan a los nazis. Un espía les comunica una información, que de ser conocida por los nazis, resultaría muy perjudicial para Polonia. En vista de ello, el grupo decide movilizarse para evitar que esa información caiga en manos de los alemanes.

    Rosa María.