Comparación entre novela y película: Similitudes y Diferencias:
La película es una adaptación de la novela de Gabriel García Márquez que narra un hecho real sucedido en el país natal del escritor cuando él era apenas un niño. Se trata de un crimen, un asesinato que acaba con la vida de un hombre llamado Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario, que pretenden con esta acción devolver la honra a su hermana, Ángela Vicario, por el desagravio que supone para la familia el supuesto romance entre Santiago y Ángela ( película).
Caracterizada por :
Tiempo: Esta novela, se encuentra dada una de las épocas mas turbulentas de la historia colombiana, la segunda mitad del siglo XX, hay mucha violencia reflejada al honor familiar. Sobre todo en esta época eran aun justificada una muerte cuando de saldar deudas de honor se trataba. Esta novela tiene algunos objetos que datan el tiempo, como por ejemplo: El auto ford-t Creado en 1908 hasta 1927, que se modifico, la ortofónica y el barco en el que venia el obispo.
La novela se desarrolla en pocos días , y los relatos sobre todo diurnos hablan de las madrugadas, como cómplices de los desafueros que en ella se suceden.
Espacio: La novela está ambientada en el pueblo natal de Gabriel García Márquez (Aracataca), situado casi al pie de la Sierra de Santa Marta (Andes Colombianos), sobre la costa del mar Caribe. También se hacen algunas referencias a pueblo como Manaure y Riohacha.
Este pueblo tiene un puerto, una plaza, que junto con algunas casas (la de Santiago, Mª Alejandrina, Luisa Santiaga...) es donde mayormente se realizan las acciones.
El encargado de la música es Piero Piccioni, ya cargo de la fotografía Pasqualino De Santis sin menos preciar por último la productora, coproducción Italia-Colombia-Francia.
Sinopsis:En un pequeño pueblo, cercano a la costa caribe y prácticamente aislado, se casan Bayardo San Román, rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Tras celebrar su boda, los recién casados se retiran a su nueva casa, después de lo cual Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres donde la madre de la chica le da una paliza. Ángela culpa de lo sucedido a Santiago Nasar, joven y querido vecino del pueblo.
Los hermanos Vicario -Pedro y Pablo-, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a la mayoría del pueblo (por divulgación) que matarían a Santiago Nasar; quien curiosamente no se entera, sino minutos antes de morir, de las intenciones de los hermanos Vicario. Éstos, después de considerarlo en varias ocasiones, acaban matándolo en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo..... Pasados 23 años, el mejor amigo de Santiago (el que resulta el narrador) reconstruye los hechos.
Años después, Ángela Vicario estaría escribiéndole cada día a Bayardo, primero formalmente, después con cartas de joven enamorada y, finalmente, fingiendo enfermedades. Así pues, Bayardo San Román vuelve diecisiete años después, claramente desmejorado y con toda la correspondencia sin abrir.
De éste carácter real y verídico viene el nombre de crónica, que no sólo aparece en el título de la novela, sino que la orienta estructuralmente, ya que, desde el comienzo, lo que pretende el narrador es la recopilación de datos y testimonios, que de alguna manera puedan ayudar a entender el por qué del asesinato de Santiago Nasar, lo inevitable del mismo, así como los perfiles humanos y psicológicos de todos los personajes que tuvieron, por acción y omisión, algo que ver con el funesto suceso.
Tiempo: Esta novela, se encuentra dada una de las épocas mas turbulentas de la historia colombiana, la segunda mitad del siglo XX, hay mucha violencia reflejada al honor familiar. Sobre todo en esta época eran aun justificada una muerte cuando de saldar deudas de honor se trataba. Esta novela tiene algunos objetos que datan el tiempo, como por ejemplo: El auto ford-t Creado en 1908 hasta 1927, que se modifico, la ortofónica y el barco en el que venia el obispo.
La novela se desarrolla en pocos días , y los relatos sobre todo diurnos hablan de las madrugadas, como cómplices de los desafueros que en ella se suceden.
Espacio: La novela está ambientada en el pueblo natal de Gabriel García Márquez (Aracataca), situado casi al pie de la Sierra de Santa Marta (Andes Colombianos), sobre la costa del mar Caribe. También se hacen algunas referencias a pueblo como Manaure y Riohacha.
Este pueblo tiene un puerto, una plaza, que junto con algunas casas (la de Santiago, Mª Alejandrina, Luisa Santiaga...) es donde mayormente se realizan las acciones.
El encargado de la música es Piero Piccioni, ya cargo de la fotografía Pasqualino De Santis sin menos preciar por último la productora, coproducción Italia-Colombia-Francia.
Sinopsis:En un pequeño pueblo, cercano a la costa caribe y prácticamente aislado, se casan Bayardo San Román, rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Tras celebrar su boda, los recién casados se retiran a su nueva casa, después de lo cual Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres donde la madre de la chica le da una paliza. Ángela culpa de lo sucedido a Santiago Nasar, joven y querido vecino del pueblo.
Los hermanos Vicario -Pedro y Pablo-, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a la mayoría del pueblo (por divulgación) que matarían a Santiago Nasar; quien curiosamente no se entera, sino minutos antes de morir, de las intenciones de los hermanos Vicario. Éstos, después de considerarlo en varias ocasiones, acaban matándolo en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo..... Pasados 23 años, el mejor amigo de Santiago (el que resulta el narrador) reconstruye los hechos.
Años después, Ángela Vicario estaría escribiéndole cada día a Bayardo, primero formalmente, después con cartas de joven enamorada y, finalmente, fingiendo enfermedades. Así pues, Bayardo San Román vuelve diecisiete años después, claramente desmejorado y con toda la correspondencia sin abrir.
De éste carácter real y verídico viene el nombre de crónica, que no sólo aparece en el título de la novela, sino que la orienta estructuralmente, ya que, desde el comienzo, lo que pretende el narrador es la recopilación de datos y testimonios, que de alguna manera puedan ayudar a entender el por qué del asesinato de Santiago Nasar, lo inevitable del mismo, así como los perfiles humanos y psicológicos de todos los personajes que tuvieron, por acción y omisión, algo que ver con el funesto suceso.
REPARTO:
Anthony Delon: Santiago Nazar
Rupert Everett: Bayardo San Román
Ornella Muti: Ángela Vicario
Irene Papas: Madre de Ángela
Alain Cuny: Le Veuf
La película ha obtenido el premio Festival de Cannes: Sección Oficial - nominada a la Palma de Oro en 1987.
La mejor escena de la película es cuando le envían algunos anuncios, para avisarle a Santiago de que lo van a matar, alguno de ellos:
“…los primeros clientes eran escasos, pero veintidós personas declararon haber oído cuanto dijeron, y todas coincidían en la impresión de los que habían dicho con el único propósito de que lo oyeran…”. Este anuncio se puede decir que se da oralmente, otros anuncios se dan escritos, por ejemplo la carta que le llega a la casa y el no la logra ver porque Divina Flor la piso. Luisa Santiaga, avisó sobre todas las intenciones de los gemelos hacia Santiago.